Search Icon Search Icon
Limpiar todo
Anchor Icon

Nutriblog - Nutrición

Nutrición sana para tu bebé en la playa
Nutrición sana para tu bebé en la playa
Categoría: Nutrición /

En época de vacaciones es tiempo de llevar a tu bebé a pasear a mágicos destinos turísticos. Con esto en cuenta, la Licenciada en Nutrición y Dietética, Andrina Albertti,  ofrece algunos tips para darle a tu bebé la mejor alimentación adaptada a un clima playero.

1.  ¿Qué alimentos son los más indicados para mantener a un bebé hidratado? Y ¿Cada cuánto tiempo se deben ingerir?

Tomar agua y jugos naturales, además incorporar frutas picadas, compotas o heladitos de fruta. Lo más recomendable es que sean preparados en el hogar, o llevar compotas  (después de los 7-8 meses). Hoy en día existen compotas 100% de frutas sin azúcar añadida. Es recomendable darles de comer líquidos o comidas hidratantes cada 2 o 3 horas.

 2. ¿Es recomendable darles snacks o caramelos?

No. Un bebé de 6 meses a 2 años no debe comer dulces ni caramelos por el exceso de azúcar. Los snacks tienen exceso de sal, lo que conduce a un retraso de la ingesta de alimentos naturales. Deben comer alimentos más simples y menos condimentados.

3. ¿Se le prohíbe algún alimento a niños de 0 a 1 año?

A parte de dulces, si el bebé es alérgico o tiene antecedentes familiares de alergia; evitar mariscos, pescados, huevos y cítricos hasta el primer año o después.

4.  ¿Qué se recomienda más a los niños en la playa, comidas frías o calientes?

Por el calor es preferible alimentos fríos tipo gelatinas, compotas, además de jugos naturales. También puede consumir sopas naturales hechas en casa con pocos ingredientes y poca sal, algo muy simple y desgrasado. Galletas solo después del año.

5.  ¿Se le puede dar al niño alimentos que lleven rato expuestos al sol?

Si eso pasa aumenta el crecimiento bacteriano o se descomponen. No es recomendable. Mientras más frescos mejor.

6.  ¿Estar mucho tiempo en el agua o bajo el sol,  influye en el proceso digestivo del niño?

Proceso digestivo y deshidratación. El agua interrumpe más la digestión que el sol. Todos hemos escuchado que no debemos meternos en la playa después de comer, esto es porque no se quedan quietos. La actividad interrumpe la digestión porque la irrigación sanguínea del estómago se traslada a los músculos. Puede causar vómitos o pesadez. Estar mucho tiempo en el agua o debajo del sol causa deshidratación..

7. ¿Se recomienda alguna fruta en especial para el clima de playa?

Todas las frutas hidratan. Todas tienen contenido de agua. Las que más tienen son: lechosa, patilla, piña y melón.  Pero son más difíciles de trasladar o manipular. Lo ideal es llevarlas picadas a la playa en un envase bien tapado dentro de la cava. Manzana, pera, mandarina, ciruela y durazno también son recomendables.

8.  A parte del desayuno y el almuerzo ¿qué se sugiere si al niño le da hambre, qué  “tentempié” se recomendaría?

De 1 a 2 años galletas, compotas, cereales, señoritas, bizcochos, cosas para picar. Sencillas no dulces. Para los más pequeños lactancia materna. Los de 0 a 6 meses solo toman leche materna exclusivamente. Hay que darle mucho pecho y agua en la playa. De 6 a 12 meses pueden comer compotas, frutas, papillas y cereales a base de leche materna.

9.  Para los niños que sufren de problemas estomacales, ya sean cólicos u otras enfermedades, ¿qué es más recomendable darles en la playa?

Lo importante es saber lo que no deben comer. Pueden comer todo lo anterior pero deben evitar comidas que den gases como: patilla, melón, repollo, brócoli, coliflor, pepino, papa (almidón).

10.  Ya que el desayuno es la comida más importante, ¿qué se sugiere para que el niño tenga fuerzas todo el día en la playa?

Nunca se puede pensar que si desayuna muy bien no va a necesitar más nada. La capacidad estomacal de los niños es muy poca, a diferencia de los adultos. Se recomienda una arepita, un bollito, una papilla con algo de queso, una cucharada. Una maicena.

 

Tips de nutrición general:

-       Iniciar un alimento por semana.

-       Ofrecerlo en pequeñas cantidades.

-       Se le da algo y se observa al bebé para identificar alergias.

-       Modificar la consistencia de los alimentos.

-       Incluir el uso de la cucharita y la tasa después de los 6 meses.

-       Disminuir el número de veces de lactancia materna, progresivamente a medida que se introducen nuevos alimentos.

-       Respetar inapetencias transitorias, no forzarlo a comer, no volverlo un trauma.

-       Durante las comidas debe estar tranquilo.

-       Nunca dejar al niño solo mientras se alimenta.

-       No renunciar cuando el niño no acepte un alimento hasta que se le haya ofrecido varias veces. Intentar varias veces hasta que se acostumbre al sabor.

-       No utilizar alimentos como premio o castigo. Puede causar rechazo a los alimentos sanos y preferencia a los dulces. Bueno o malo.

Teléfono: 0-800-SRAROJAS (7727652) | © 2013 Alimentos Heinz. RIF. J-07586215-5. Todos los derechos reservados.
Teléfono: 0-800-SRAROJAS (7727652) | © 2013 Alimentos Heinz. RIF. J-07586215-5. Todos los derechos reservados.