El Chef Daniel Monsanto afirma que el uso de vegetales es indispensable para las comidas de los niños.
Es usual en todas las mamás del mundo las dudas que generan los preparativos para llevar a los niños a la playa, en específico la preocupación del qué darles de comer.
Con esto en mente, el chef del conocido restaurante hatillano “El Garito”, Daniel Monsanto, recomienda tres recetas para niños en edades diferentes.
Para los niños de cero a un año en el desayuno: “Papilla de plátano, pera y manzana”
Para esto necesitas:
Ingredientes:1/4 de manzana, 1/4 de pera, 1/4 de plátano, 3 medidas de leche de inicio, 3 semillas de cardamomo molidas, 1 pizca de canela, 2 medidas de cereales sin gluten, medio vaso de agua
Preparación: 1. pelar la fruta, limpiarla y trocearla. 2. Añadir agua en un cazo y durante 15 minutos se pone a cocer la manzana y la pera. A continuación, se retira el cazo del fuego. 3. En un recipiente se meten la manzana y la pera cocidas, junto con el plátano. Se mezclan con la leche y los cereales y se baten todos los ingredientes hasta conseguir la textura de papilla
|
Para el almuerzo, el chef sugiere un “Mousse de atún con topping de auyama”, ya que el pescado tiene muchas proteínas que estimulan la buena formación de un niño en crecimiento.
Ingredientes del mousse:2 latas de atún de 180 gramos al agua, 250 gramos de queso crema, 1 cubito de pollo, 3 cucharadas de mayonesa, 1 sobre de gelatina sin sabor, 1 taza de agua
Preparación: 1. Mezclar en la licuadora las dos latas de atún, sin escurrir el aceite, el queso crema y la mayonesa. Mientras se licua, añada el cubito disuelto en el agua y luego la gelatina sin sabor. 2. Engrasar un molde, preferiblemente de plástico, con un poco de aceite.3. Cuando termine de licuar, vierta la mezcla en un envase hondo pequeño, cúbrala con una tapa o con papel film y llevar al refrigerador por 2 horas aproximadamente.
Ingredientes de la crema:
½ Litro de caldo de pollo (2 tazas de agua con 1 cubito de pollo),1 kl. De Auyama, 1 Cebolla, ½ tallo de Ajoporro, 1 Pimentón pequeño rojo, 1 cda. de aceite de Oliva, Sal
Preparación: 1. Sancochar la auyama picada en cuadritos y previamente pelada, hasta que ablanden. 2. Picar finamente, la cebolla, el tallo de ajo porro y el pimentón. 3. Sofreír en el aceite de Oliva agregándole sal en baja cantidad. 4. En la licuadora se licuan todos estos ingredientes junto a la auyama sancochada hasta crear una crema.
Montaje: Dejar enfriar la crema de auyama y servir como topping de la mousse de atún
|
Desayuno: “Panquecas de avena con compota Heinz de manzana”
Ingredientes:1 taza de avena, ¾ taza harina todo uso, ½ taza de harina integral, 1 cucharada de levadura en polvo, ¼ cucharadita de sal, 2 claras de huevo, 2 tazas de leche descremada, 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de miel,1 cucharadita de vainilla,8 lonjas de jamón, 2 compota de manzana Heinz.
Preparación: 1. En la licuadora, combina la avena, las harinas, la levadura y la sal. Licua por algunos minutos. 2. Lentamente agrega las claras de huevo, la leche descremada, el aceite, la miel y la vainilla, licuar hasta que esté bien mezclado. 3. dejar la mezcla reposar por 20 minutos a temperatura ambiente para que la avena este más suave. 4. Precalienta un sartén antiadherente a temperatura media-alta. 5. Para cada panqueca, colocar aproximadamente 1/4 de taza de la mezcla. Cuando aparezcan burbujas voltear y cocinar el otro lado. 6. Colocar una lonja de jamón y una cucharada de compota a una panqueca y enrollarla.
|
Almuerzo: “Nuggets de curvina con chips de plátano verde y salsa ranch”
Ingredientes de los Nuggets:500 gr de Curvina. 120 gr de queso Philadelphia. 120 gr de leche entera. 120 gr de pan de molde sin corteza. Harina 2 huevos batidos. Hojuelas de maíz trituradas. Aceite de oliva virgen extra. Sal. 2 cucharas de cilantro cortado finamente.
Preparación: 1. Cocer al vapor la curvina, retiramos la piel y las espinas y picamos. 2. En un cuenco mojamos el pan en la leche, añadimos el queso. 3. Añadimos la curvina picada, el cilantro, salpimentamos e integramos muy bien hasta conseguir una pasta homogénea. 4. Dejar la pasta reposar 10 minutos en la nevera, estarán más firmes para modelarlos. 5. Formamos nuestros nuggets, los pasamos primero por harina, segundo por huevo batido y finalmente por las hojuelas de maíz trituradas. 6. Freír en abundante aceite caliente.
Ingredientes de los chips: 1 plátano verde. Ralladura de un limón. Sal
Preparación: 1. Pelar el plátano 2. Hacer un corte diagonal en un extremo y con un pelador cortar finas rodajas. 3. Freír en aceite bien caliente hasta que estén crocantes 4. Retirar del aceite y escurrir en papel absorbente 5. Agregar sal y la ralladura de limón a todos los chips, revolver y preservar.
Ingredientes de la salsa: 1 taza de mayonesa. 1/2 taza de crema ácida. 1/2 cucharadita de cebollín. 1/2 cucharadita de perejil. 1/2 cucharadita de eneldo. 1/4 cucharadita de ajo en polvo. 1/4 cucharadita de cebolla en polvo. 1/8 cucharadita de sal. 1/8 cucharadita de pimienta.
Preparación: 1. Agregar todos los ingredientes a una licuadora y mezclar bien. 2. Refrigerar por 20 min.
|
El consumo de vegetales es indispensable para las comidas de los niños y desde pequeños hay que enseñarles a comer saludablemente para evitar todos los problemas que se generan en el cuerpo, por causa de una mala alimentación. El chef Daniel Monsanto, concluyó este encuentro invitándonos a la reflexión acerca de lo que ingerimos, ya que, “todo empieza desde que nos encontramos en la barriga de nuestras madres”.
Es muy común que la gran mayoría de los niños, desde muy pequeños, deseen una mascota. La insistencia por un compañero peludo es constante, tanto que de hecho puede llegar a convertirse en una gran motivación.
La Médico Veterinario Evefdys Alejandra Rodríguez asegura que es recomendable tener un perrito en casa cuando se tienen bebés, ya que “esa estrecha relación que llegan a tener entre ellos le brinda al bebé la mayor satisfacción y aprendizaje”.
La convivencia de los bebés con un perro, o cualquier otro tipo de mascota, les da un sentido de responsabilidad desde muy pequeños, lo cual en el futuro influirá positivamente en su desarrollo integral. Una mascota les proporciona lealtad, respeto, interacción, además de aprendizaje y una sensación de seguridad, satisfacción y protección.
Los animales de compañía son considerados una medicina preventiva. Tal como nos indica la veterinario: “numerosos estudios han demostrado que el sólo hecho de acariciar a una mascota reduce la tensión arterial, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo. Ellos son un verdadero antídoto para el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía”.
Al considerar tener un perro en casa con el bebé, siempre es recomendable:
- Asegurarse que la mascota no tiene ningún problema de agresividad hacia los humanos u otros animales.
- Bajo ninguna circunstancia dejar al bebé sólo en casa con la mascota, no porque la misma sea agresiva, sino porque los niños, por naturaleza, tienden a reaccionar de manera impredecible hacia el animal si éste buscara algún tipo de contacto físico o demostración de afecto.
- No aislar totalmente a la mascota del bebé.
- Asociar experiencias agradables para la mascota con la presencia del bebé.
- Mantenerse siempre en contacto con un Médico Veterinario para realizar los estudios y vacunas pertinentes.
- Nunca dejar que el bebé tenga contacto con las heces de la mascota.
La experta insiste en que “no todos los perros tienen el carácter adecuado para convivir con bebés. No necesariamente se tiene que hablar de una raza específica, sino más bien de un carácter adecuado, que puede encontrarse en un mestizo o en uno de raza”.
Las cualidades que se deben medir es que el perro sea juguetón, poco territorial y dominante, paciente, cariñoso y, muy importante, que no reaccione agresivamente a cualquier estímulo o acciones a las que los niños o bebés están acostumbrados a hacer: tirar de su cola u orejas.
La Dra. Rodríguez señala que entre las diez razas que cuentan con las cualidades para convertirse en la mascota ideal de un bebé se encuentran: el Golden Retriever, Labrador Retriever, Boxer, Collie, Terranova, San Bernardo, Pastor Alemán, Schnauzer, Pug Carlino y el Beagle.
¡Anímense a darle la bienvenida a un nuevo miembro de la familia!
¡El tiempo pasó volando! Hace unos días estabas llevando a tu bebé de la clínica a la casa pero ya pasó un año y es hora de celebrarlo.
Recuerda que tu bebito apenas está empezando a conocer el mundo y que no entiende muchas cosas, así que te recomendamos que sea una celebración sencilla y con allegados para que se sienta más cómodo.
Primero debes tener en cuenta a quién invitas, si son parejas que ya tienen hijos mayores que el tuyo, debes pensar con qué vas a entretenerlos y qué tipo de aperitivos les gustará.
Prepara una mesa para poner la comida y la torta; puedes decorarla fácilmente con manteles, platos, y cubiertos desechables. También puedes colocar serpentinas y gorros, ¡todo muy colorido! Si eres buena repostera: es una buena oportunidad para demostrar tus habilidades haciendo tortas.
El horario de la fiesta es importante, pues debes programarla a una hora del día en que tu bebé esté despierto para que disfrute más y así tratar que tu bebé duerma sus siestas completas dos días antes del evento para que no esté cansado.
Un detalle muy importante y que no puede faltar es el cotillón o recuerdito que se les dará a los invitados. Si son contemporáneos con tu hijo, lo mejor es que contengan colores, rompecabezas o libros para colorear, porque están muy pequeños para algunos juguetes y para la mayoría de las chucherías.
Por último, recuerda planificarlo todo con anticipación, tener un botiquín básico de primeros auxilios. Así mismo es de importancia que tengas una cámara para tomar fotos de ese día tan importante en tu vida y en la de tu familia y que más adelante el bebé las disfrutará viendo los álbumes de su infancia.
No olvides disfrutar este momento único e inolvidable rodeada de las personas más importantes para ti y tu bebé. ¡Felicidades!
El mayor deseo de toda mujer es ser madre, pero generalmente cuando ya tienen al primer bebé desean tener otro para que el primero no crezca solo y, de esta manera, agrandar la familia con más risas y momentos especiales.
La ingeniero Karina Fernández nos cuenta la experiencia que tuvo el año pasado cuando tuvo la felicidad de tener a su segundo bebé: “Paola”. Comenta que la principal diferencia que notó en el segundo embarazo fue que la barriga le creció más rápido y las “contracciones de Braxton Hicks”, que son aquellas que dan a mitad del embarazo, fueron mucho más fuertes que en el primero.
“Sentí mucho más miedo en el primer embarazo, ya que no sabía qué era todo lo que estaba sintiendo en mi barriga, y no sabía cuánto dolor iba a sentir a la hora del parto”, expresó Karina. Sin embargo, nos comentó que en la “segunda vez” ella supo que estaba embarazada al instante y que solo se realizó una prueba de farmacia para confirmar.
La feliz mamá nos asegura que el segundo embarazo es mucho más tranquilo, ya que “has experimentado con el primero y por eso es menos estresante”. “Uno, mentalmente está más relajado porque ya sabes todo lo que viene, lo único que siempre me va a asustar es la inyección epidural”.
Con respecto a qué comprarle al segundo bebé, “la mayoría, ya se tiene y sabes exactamente lo que se necesita comprar y lo que no”. “En los primeros embarazos suelen comprarse cosas que sobran y hasta se hacen innecesarias, porque no se sabe que se va a usar y que no, es algo que te da experiencia para el siguiente embarazo”.
“¿Será que el amor que se siente por el segundo hijo será tan intenso como con el primero? Me preguntaba constantemente. Y cuando llegó mi segunda bebé me di cuenta que es imposible no quererlos por igual, si ambos son mi vida”.
Las recomendaciones de esta mamá por partida doble para aquellas que van por el segundo es que “no se preocupen, el segundo es más fácil y tranquilo, así que quien quiera arriesgarse, debe hacerlo sin miedo, seguro formarán una familia más grande y bonita”.
Si estás en la dulce espera o te acabas de convertir en mamá debes saber qué darle de comer a tu bebé. La recomendación para los pequeños de 0 a 6 meses es tomar exclusivamente leche materna, este es el mejor alimento para tu bebé, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). No se debe iniciar la alimentación complementaria antes de tiempo pues el sistema digestivo e inmunológico no está preparado para otros alimentos antes de los 6 meses.
Es posible que el pediatra sugiera a los 5 meses y medio que comience la introducción progresiva de alimentos, y es válido, pues si el bebé a los 6 meses debe comer sopas y frutas, este proceso no ocurre todo de un día para otro, ya que la leche materna es dulce y es recomendable iniciar la alimentación complementaria con sopas para luego continuar con las frutas.
Según los archivos venezolanos de Puericultura y Pediatría, y según el Instituto Nacional de Nutrición (INN), a partir del sexto mes la secuencia correcta de introducción de alimentos que complementa la leche materna es la siguiente:
Paso 1 SOPAS: con hortalizas, tubérculos y verduras; comenzar por apio, auyama, zanahoria (amarillas y anaranjadas). Se debe iniciar con un solo alimento por vez. La razón es que si se le dan 2 o 3 alimentos juntos por primera vez y algo le produce malestar no se sabrá que es.
Puede continuar con verduras como el ocumo, ñame, papa, yuca (blancas). Debe probar por al menos 3 días cada una para observar tolerancia, gustos, alergias y luego mezclarlos entre ellos. Posteriormente, puede agregar algo de pechuga de pollo o carne de res (largarto) licuado en las sopas, así se enriquecerán con proteínas. Siempre prestando atención cuando se incluya un nuevo alimento. A los 9 meses agregar otras hortalizas (espinaca, acelga, remolacha).
Paso 2 COMPOTAS: con frutas y jugos; debemos iniciar con las que no son cítricas como lechosa, cambur, mango; luego continuar con guayaba, manzana, pera, níspero.
En casos de antecedentes familiares con alergias se recomienda posponer hasta el año la introducción de las frutas cítricas (naranja, limón, parchita, mandarina, toronja, piña y fresas).
Paso 3 CEREALES: como atoles, papillas y otros, puedes extraer tu leche materna y agregar cereales infantiles de arroz o maíz para hacer papillas o inclusive a las compotas. A partir del noveno mes se pueden ofrecer otros cereales (avena, trigo y cebada) e incorporar el corazón de arepa como desayuno o la pastina como cena.
Paso 4 OTROS: los granos o leguminosas (caraotas, lentejas, arvejas, frijoles) son ideales después de los 9 meses al igual que los huevos (inicialmente solo darle la yema) y pescados al año. En caso de que el bebé no sufra de reflujo gastroesofágico ni alergias, a los 9 meses se puede introducir algo de quesos pasteurizados, pues son fuente de calcio.
Tips en la práctica como mamá:
- En las primeras sopas deje hervir una sola verdura, bien lavada con agua mineral hasta que este muy blanda, licuar y vaciar en envases con tapa o teteros (con punta cuchara).
- Puede saborizar la sopa hirviendo las verduras con un poco cilantro, cebolla, pimentón, ajo, pero recuerda retirarlo antes de licuarlo.
- Para agilizar la elaboración de sopas, todas las verduras puedes pelarlas y lavarlas y picarlas en cubos, para guardarlas individualmente y congelar en bolsas plásticas selladas.
- Algunas frutas se pueden licuar con un poco de agua mineral hervida y otras requerirán de cocción para evitar que se oxiden.
- Todos los envases, utensilios, electrodomésticos que estén en contacto con el alimento del bebé deben estar previamente esterilizados o pasados por agua hirviendo.
- Al principio no es necesario agregar sal a las sopas, ni azúcar a las compotas.
A los 12 meses ya el niño se debe estar incorporando a la dieta familiar tomando en cuenta sus necesidades nutricionales. Es importante no acostumbrar a tu bebé a las cosas muy dulces o muy saladas, porque luego de probar chucherías o golosinas, además de que ponen en riesgo su salud, rechazará los alimentos en su forma natural como las frutas o verduras.
Lic.Andrina Albertti Aumaitre.
Nutricionista- Dietista UCV
Consejera en lactancia Materna UNICEF
Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria UTA
Certificado de Locución 38.284